Buscador :
Volver al Menú
13 mar 2025
El viernes 7 de marzo el BEC acogió un nuevo encuentro del Foro de Descarbonización de la Industria, coordinado por SPRI y organizado por la Alianza de Clusters DCARTECH, que lidera el Cluster de Energía. El encuentro, se dedicó en esta ocasión a analizar el impacto y potenciales beneficios para la industria vasca del “Clean Industrial Deal”, recientemente publicado por la Comisión Europea y contó para ello con la colaboración de la Alianza Q-Cero. El encuentro, que reunió a más de 140 representantes de 86 empresas y entidades, fue clausurado por Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco.
El Sailburu destacó en su intervención que, si bien la descarbonización de la industria presenta numerosos desafíos, ofrece también nuevas oportunidades de desarrollo tecnológico para el tejido industrial vasco. Asimismo, avanzó que el nuevo Plan Industrial de Euskadi, actualmente en desarrollo, estará alineado con el “Clean Industrial Deal” de la Comisión Europea, cuyo objetivo es fortalecer la competitividad de la industria y acelerar su transición hacia la neutralidad climática.
La jornada comenzó con la presentación de Cristina Oyón, Directora General Adjunta de Grupo SPRI, sobre el estado de situación de la iniciativa Net Zero Basque Industrial SuperCluster (NZBISC), que tiene como objetivo acelerar la descarbonización de la industria vasca y, al mismo tiempo, fomentar la creación de oportunidades de desarrollo tecnológico. En su exposición, Cristina repasó los avances realizados hasta la fecha y presentó los resultados esperados para este año 2025.
A continuación, Jose Luis Elejalde, Director de Transición Energética, Climática y Urbana de TECNALIA, presentó la Alianza Q-Cero, con la que NZBISC colabora. Impulsada por IBERDROLA, Q-CERO reúne a más de 90 organizaciones con el objetivo de fomentar la descarbonización de la demanda térmica en España.
Seguidamente, la jornada se centró en analizar las oportunidades para la industria vasca de la nueva iniciativa legislativa europea recientemente presentada por la Comisión. Este bloque comenzó con una ponencia de Ursula Woodburn, Directora del “Hub” de Bruselas del Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL), quien ofreció las claves principales del “Clean Industrial Deal”, a través de sus 6 pilares: Access to Affordable Energy, Lead Markets & Industrial Decarbonisation, Financing & Innovation, Circular Economy & Raw Materials, Global Dimension y Skills & Fair Transition. Además, resaltó la importancia de involucrar a las regiones para alcanzar los objetivos de forma efectiva, poniendo en valor el rol de iniciativas como Net-Zero Basque Industrial SuperCluster (NZBISC).
Para profundizar en estos aspectos y analizar las implicaciones del “Clean Industrial Deal”, Mikel González Eguino, Research Professor del BC3, moderó una mesa redonda en la que, además de Ursula Woodburn, participaron: Gonzalo Sáenz de Miera, Director de Cambio Climático y Alianzas de IBERDROLA, Marta Sánchez Álvarez, Socia y líder del Sector Energía de EY y Jose Luis Elejalde, Director de Transición Energética, Climática y Urbana de TECNALIA.
Durante el coloquio, se destacaron aspectos clave, como el enfoque en la competitividad de la industria y la urgencia de adoptar medidas en esa dirección, así como la necesidad de desarrollar un plan que garantice que la regulación esté alineada con objetivos consensuados. También se subrayó la importancia de evaluar las fortalezas de la industria europea en los diferentes sectores para orientar de manera adecuada los esfuerzos y las inversiones y se hizo hincapié en la necesidad de planificar y anticipar las inversiones en infraestructuras eléctricas y de gases (hidrógeno, oxígeno y CO2) a medio y largo plazo.
Tras la pausa café, durante la cual los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un espacio de networking, intervino Marta Sánchez Álvarez, socia y líder del sector Energía de EY, quien presentó el informe “Un Clean Industrial Deal eficaz y eficiente para Europa”, elaborado por EY. Los resultados del estudio indican que la descarbonización de la industria y la competitividad no solo son compatibles, sino que pueden reforzarse mutuamente.
En la última sesión del encuentro, José Ignacio Hormaeche, Director General del CLUSTER DE ENERGÍA, moderó una mesa redonda con representantes de la industria vasca sobre los retos de descarbonización que esta afronta y el apoyo que pueden recibir del “Clean Industrial Deal”. En el debate participaron: Emilio Hidalgo Pérez, Responsable de Medio Ambiente de SIDENOR; Patxi Rodríguez, Director Científico-Tecnológico de FAGOR EDERLAN; Asier Ochoa de Eribe, Director de Descarbonización y Sostenibilidad de HEIDELBERG MATERIALS; Iñaki Sánchez, Director de Fábrica de PAPRESA; y Jose de la Sen Urraza, Responsable del Hub de Soluciones Tecnológicas de SENER. Durante la mesa, los participantes tuvieron la oportunidad de exponer la estrategia y las inversiones en descarbonización previstas por sus organizaciones. En relación al “Clean Industrial Deal”, destacaron que realiza un buen diagnóstico de la situación de la industria, pero señalaron la necesidad de una mayor concreción y rapidez en la implementación de medidas. Asimismo, expresaron su preocupación por la incertidumbre que generan los cambios en las fechas y objetivos de sostenibilidad, así como por el impacto en la competitividad de las medidas de electrificación de los procesos debido a los elevados precios de la electricidad.
Palabra clave
Tecnología
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com