Buscador :
Volver al Menú
9 may 2025
Las ingenierías han sido seleccionadas por Enagás para diseñar parte de la red o las estaciones de compresión para el hidrógeno. La nueva red discurrirá en más de un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente mientras que el 20% restante necesitará ser diseñada desde cero.
IDOM, Boslan, Ayesa y Heymo, filial de ingeniera de Técnicas Reunidas, han sido las cuatro empresas a las que Enagás ha confiado el diseño de la ingeniería con la que arranca el desarrollo de la red troncal de hidrógeno en España.
Estas compañías serán las encargadas de dar forma a los primeros ejes de la red interior de hidrógeno nacional, cuyo proyecto contempla el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).
La nueva red discurrirá en más de un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente mientras que el 20% restante necesitará ser diseñada desde cero. En la construcción, se aprovecharán los corredores de infraestructuras existentes evitando afecciones a espacios naturales, protegidos y cursos hídricos, así como núcleos urbanos y zonas de alta densidad de población.
Los estudios previos del proyecto prevén unas 110 posiciones de válvulas de nueva construcción, que se ubicarán a una distancia entre sí de unos 20 o 30 km en la misma línea del trazado del ducto. Contarán con sistemas de accionamiento y control remoto, así como de monitorización permanente para garantizar una operación segura. Estos estudios preliminares estiman la necesidad de tres estaciones de compresión situadas en Coreses (Zamora), Tivissa (Tarragona) y Villar de Arnedo (La Rioja) cuyo diseño e ingeniería se han adjudicado Técnicas Reunidas e Intecsa. Además, ha realizado una preselección de proveedores de tuberías y de compresores, y ha reforzado el equipo de ingeniería propio que llevará a cabo los trabajos.
Estos pasos implican que Enagás, según ha confirmado la compañía cumple “según lo previsto con el desarrollo de la red troncal de hidrógeno de España y del corredor H2med”, una vez que ha recibido el total de la financiación de los fondos europeos solicitados al mecanismo Connecting Europe Facility de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) que ha supuesto una inyección de 40,2 millones de euros para la red española —incluyendo un almacenamiento asociado—, a los que se suman otros 35,5 para las conexiones previstas de H2med con Francia (Barcelona Marsella) y con Portugal (Celorico da Beira - Zamora).
Enagás presentó en noviembre cuatro nuevos tramos de la Red Troncal a la segunda convocatoria de los Proyectos de interés Común (PCI) europeo. Su desarrollo, que contempla 1.480 kilómetros adicionales de trazado y está previsto a partir de 2030, permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.
Noticia original: La Vanguardia
Palabra clave
Noticias asociados
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com