Buscador :
Volver al Menú
25 sep 2024
El Consejero Delegado de Tubacex, Jesús Esmorís, desgrana las novedades de la compañía y las previsiones para el cumplimiento de su Plan Estratégico a 2027. Además, incide en el giro estratégico de Tubacex hacia soluciones low carbon, de captura de CO2 e hidrógeno, donde espera crecer como proveedor de componentes críticos para alta presión, alta temperatura y alta corrosión.
• ¿Cómo llega Tubacex a este último tercio del año?
Como sabes, hemos empezado el proyecto de ADNOC (Abu Dabi National Oil Company), lo cual es un hito importante. El problema de este tipo de proyectos es el time to market, que es tiempo que tardas entre que fabricas la materia prima, el tubo, haces el roscado y cuándo se hacen las entregas, que en este caso principalmente van a ser el año que viene. Esto implica que nosotros el coste lo tenemos este año y el ingreso el que viene, y eso tiene su impacto en la cuenta de explotación. Luego, además del retraso del proyecto de Petrobras, hay otros factores generales del mercado, que ha vivido una primera parte del año algo más floja. En todo caso, nada preocupante.
• Han dicho que terminarán el año con unos resultados similares a los del pasado.
Creemos que van a ser unos resultados muy buenos, similares a los del año pasado en lo que es un año de transición antes de un año, el que viene, muy bueno por la entrada de ADNOC. Es un año de transición en el que estamos incrementando el circulante, que está vendido, no tiene riesgo pero lo tienes que financiar. Dicho esto, llevamos 50 millones de ebitda, que es un resultado muy digno y que es el segundo mejor de la historia tras el del año pasado. Va a depender si podemos vender algo en el último trimestre a ADNOC.
• ¿Mantienen intactos los objetivos marcados en el Plan Estratégico a 2027?
Sí. Estamos absolutamente comprometidos con esos objetivos y creo que efectivamente, el plan va según lo previsto e incluso hay algunos proyectos que van mejor de lo que pensábamos en noviembre.
• ¿Qué queda de la antigua Tubacex?
Lo que en el pasado suponía un 80% de nuestra actividad, en la actualidad representa ya tan sólo el 20% de la misma. Nos enfocamos en productos más especializados y con márgenes más elevados, lo que nos ha permitido cambiar el mix de negocio y elevar nuestras ventas de forma relevante año a año, además de reducir al mínimo la ciclicidad de nuestra actividad. Y ese 20% señalado que antes se fabricaba en España y Austria, además ahora se hace en Asia, con menores costes. Ahora estas fábricas de mayores costes están focalizadas en producto de altísimo valor añadido. Con todo ello, hemos multiplicado el precio de venta por kilo por 3 prácticamente. Y esto es lo que tratamos de comunicar ahora.
• Ahora con la entrada de Mubadala sí ha habido algo que comunicar...
Sí, y creo que ha pasado prácticamente desapercibido a pesar de ser un gran hito y que va a significar un ingreso antes de final de año de 200 millones de dólares, que cambia por completo el balance de la compañía y nos otorga una importante visibilidad para nuestros ingresos futuros en el negocio OCTG con la incorporación de un socio estratégico del nivel de Mubadala. Creo que hasta que no se vea en balance no lo recogerá el mercado.
• ¿Qué tipo de operación corporativa podría darse con este margen extra y en qué segmento?
Una parte clara es el low carbon y todo lo que tiene que ver con ello. Estamos focalizando ahí todos nuestros esfuerzos porque creo que es un sector que tendrá un gran crecimiento en la siguiente década y hay que estar preparado para ello. Queremos crecer ahí donde se necesiten componentes críticos, para alta presión, alta temperatura y alta corrosión. Ese es nuestro nicho.
• ¿Qué exposición real se tiene todavía al sector 'Oil & Gas'?
Primero creo que hay que diferenciar entre el petróleo y el gas. Ha sido un sector que siempre ha ido muy unido y que ahora claramente se está dispersando. Se está invirtiendo muchísimo más en lo que es extracción de gas que en petróleo. El gas va a ser una energía de transición sin ninguna duda. Vamos a necesitar gas durante muchísimos años. Nosotros somos mucho gas. Venimos de ser un 60-70% Oil&Gas y hoy estaremos alrededor de un 50%. Pensamos que a futuro el petróleo terminará siendo un 10% mientras que gas posiblemente seguirá siendo un 30% de nuestro negocio global.
• Como agente del sector, ¿cómo está viendo esta transición energética?
Creo que como sociedad estamos trasladando un mensaje equivocado. Tenemos que ver cuál es el objetivo y ayudar a las compañías a lograrlo. Hay que dejar que la industria desarrolle. Se pueden hacer muchísimas cosas. En EEUU se está siendo más pragmático. Se quiere eliminar el CO2 y se subvenciona su captura.
• ¿Qué papel puede jugar Tubacex en la captura de CO2?
Pues hemos sido de los primeros en desarrollar tecnologías para esta captura y estamos metidos en todos los proyectos que van saliendo tanto en EEUU como en el norte de Europa. Hay un pipeline de proyectos futuros impresionante aunque se han ralentizado un poco. Pero para nosotros va a ser un sector muy importante.
• ¿Es el hidrógeno precisamente un segmento incipiente para Tubacex como también lo puede ser la nuclear o el aeroespacial?
Sí. Claramente es nuestra estrategia. Estamos con un crecimiento en todo lo que tiene que ver con hidrógeno, con captura, todo lo que es nuclear, que hoy en día la UE la ve como una energía de transición en la cual hay que seguir invirtiendo. Este año vamos a duplicar la facturación de nuclear y el año que viene prevemos volverla a duplicar.
• ¿Qué peso deberían tener el resto de negocios en la futura Tubacex?
Nosotros somos muy del mundo energía. Creo que la gran parte de nuestra facturación va a estar ahí, un 70%. ¿En qué mix energético? En el que haya en el mundo. Si hay más gas, pues más gas y si es nuclear pues ahí. Donde no estamos en el solar aunque ya estamos haciendo algunas soluciones en este campo también.
• A raíz del contrato de ADNOC, ¿no hay una sobreexposición a Oriente Próximo?
Nosotros dividimos el mundo en tres partes: Asia, América y Europa. Siempre hemos sido muy europeos. Hace 10 años vendíamos un 70-80% en Europa y ahora hemos crecido en EEUU y ahora estamos con un tercio en cada parte. Ahora es cierto que con el contrato de ADNOC va a haber un crecimiento importante en Asia, pero también prevemos crecimientos importantes en EEUU y esperemos que también en Europa con el tema nuclear. Por lo tanto, esperamos que en 2027 vuelva a ser tres tercios parecidos.
• Este año claramente se ha doblado el capex normalizado de Tubacex a causa de la construcción de la nueva planta en Abu Dabi. ¿Esperan que el próximo año ya vuelva a los niveles previos?
Claro. Este año tiene el tema de la fábrica de Abu Dabi. El resto de nuestro perímetro estamos en unos 30 millones de inversión para mantenimiento, renovación y mejoras de eficiencia.
• ¿Han empezado ya a notar una moderación de la inflación de costes?
Nosotros los costes energéticos los tenemos muy estables y los podemos trasladar a cliente y lo que es materias primas lo tenemos indexado. Hemos conseguido prácticamente indexar todo y ese es uno de los grandes cambios.
• ¿Qué opciones quedan de conseguir algún proyecto financiado por los fondos 'Next Generation'?
Hay varios que todavía no han salido y que estamos apuntados. Hemos presentado expediente al PERTE de descarbonización. Evidentemente eso conlleva que tenemos que invertir por nuestra parte pero creo que lo que hemos presentado tiene sentido y vamos a esperar a que se decida.
Fuente: El Economista
Palabra clave
Noticias asociados
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com