CLUSTER CLUSTER

twitter linkedin flickr youtube
  • Menuan sartu

  • Edukira jo
  • Nortzuk gara
  • Arlo estrategikoak
  • Kluster aktibitateak
  • Bazkideen Albisteak
  • TXOSTENAK
  • SVE
  • Kontaktua

Menura itzuli

  • Hemen zaude:
  • Bazkideen Albisteak
     
  • Bazkideen Berriak
     
  • Entrevista en Crónica Vasca a Roberto Bouzas, director general del recientemente renombrado WindWaves

Bazkideen Berriak

21
Uzt
2024

Entrevista en Crónica Vasca a Roberto Bouzas, director general del recientemente renombrado WindWaves

  • facebook
  • linkedin
  • Twitteatu

El director general de WindWaves, Roberto Bouzas, habla sobre el cambio de marca de Nervión Naval Offshore para aprovechar las crecientes oportunidades internacionales en materia de eólica marina, en una entrevista publicada por Crónica Vasca el 21 de julio.

Nervión Naval Offshore, la compañía del Grupo Amper dedicada a la fabricación de estructuras eólicas marinas y construcción naval, transforma su marca y se denominará a partir de ahora WindWaves, para adecuar su imagen a su actual etapa de crecimiento e internacionalización.

- Desde Grupo Amper, Nervión Naval Offshore opera desde hace unos días bajo la marca WindWaves, ¿por qué han impulsado este cambio de nombre?

Llevábamos un tiempo que queríamos renovar nuestra imagen porque en el plan estratégico 2023-2026 de Amper está aprovechar las oportunidades internacionales potenciando nuestra posición y experiencia con un nombre en inglés y más moderno, como WindWaves, que hace referencia tanto al viento como al mar, nuestras dos actividades, para reforzar nuestro mensaje de que seguimos apostando por la eólica y por la construcción naval, por el viento y por el agua.

- Amplían de esta forma su vocación internacional, pero ¿su intención de seguir manteniendo sus sedes en Bilbao, donde se encuentran sus oficinas centrales, y en Ferrol, donde además tienen fábrica, al igual que en Gijón y en Cádiz o tienen otros planes?

Sí. Nuestro negocio pivota entre Bilbao y Ferrol como sedes principales y, ahora, con el Grupo Amper, también en Madrid, haciendo un triángulo. Y luego tenemos nuestras factorías propias en Puerto Real, Cádiz. Además, el año pasado decidimos adquirir las instalaciones que Siemens tenía en As Somozas para desarrollar ahí parte de nuestro negocio y además hemos solicitado la concesión de ocho hectáreas en el puerto exterior de A Coruña, en Ferrol, para construir una fábrica en la que haremos ensamblaje de eólica marina.

Es un cambio de filosofía porque hasta la fecha siempre habíamos trabajado en las instalaciones de nuestros clientes en el extranjero o en astilleros privados. Con nuestro cliente Navantia, por ejemplo, estamos dentro de los astilleros de Armón trabajando con más de 200 personas en Asturias.

- ¿Qué previsiones de facturación tienen para este año?

Por los números que tenemos a finales de semestre manejamos una previsión de facturación de 95 millones de euros para este año con WindWaves, lo que antes era Nervión Naval Offshore, y de 300 millones lo que es GreenWares y Nervión Industry, del Grupo Nervión. Ha sido un buen año y tenemos la cartera de pedidos cubierta hasta 2026.

- En total, ¿con qué equipo humano cuentan a día de hoy?

Pues ahora estamos más cerca ya de los 900 trabajadores propios, pero bajo nuestro paraguas alcanzamos los 2.000 con nuestra industria colaboradora en todos los proyectos que tenemos abiertos ahora.

- ¿Tienen intención de ampliar plantilla próximamente?

Sí nos gustaría. Tenemos una industria con una media de edad bastante elevada y por eso apostamos por la FP dual y hemos firmado ya siete convenios con la Xunta de Galicia en este sentido y tanto el Gobierno vasco como el andaluz nos han contactado para buscar fórmulas de este tipo.

En Galicia ahora estamos formando a 44 alumnos y el año que viene formaremos a 60 más con nuestra metodología para poder atender nuestra creciente demanda. Es una experiencia que creemos que es muy interesante porque estamos integrando a la gente joven en un sector que tiene mucho desarrollo por delante.

- Entre sus clientes figuran firmas como Navantia, HiveWind, Bar Technologies, SingDa, Windar, Balearia, Astican, Cardama Shipyard, Vicalsa, Atollvic, Armon, Freire Shipyard o MetalShips & Docks. Aseguran contar con una cartera cubierta hasta 2026, ¿qué proyectos son los que predominan?

Lo que tenemos ahora mismo son un 75% de pedidos en eólica marina y un 25% en construcción naval. En el negocio del Office Wing tenemos tanto estructuras fijas, como flotantes, que nos van a permitir cubrir estos dos años. Además, estamos estudiando otras muchas ofertas, por lo que nos auguramos continuidad en este sector.

- Hablando precisamente de la eólica marina, desde WindWaves desarrollan tanto cimentaciones flotantes como fijas. ¿Qué ventajas suponen unas y otras teniendo en cuenta las condiciones de ubicación de cada proyecto?

Cuando los desarrolladores analizan las condiciones metoceánicas teniendo en cuenta las condiciones del lecho marino y del viento que sopla donde se van a ubicar los aerogeneradores de cada proyecto. Así ven si van a poner un mono build, una jacket o una estructura flotante, cuya fabricación tiene mucha más complejidad y mayor es su coste, por lo que hay que valorar su rentabilidad también.

En España, por ejemplo, no va a haber estructuras fijas nunca, porque como tienes que alejarte de la costa al menos 25 kilómetros para instalar los aerogeneradores allí hay profundidades de más de 200 metros y una estructura fija no puede ir a profundidades mayores de 80 metros, que ya sería temerario.

- Precisamente ¿son esas difíciles condiciones que tenemos en toda la Península Ibérica lo que nos hace estar más rezagados en eólica marina?

Es verdad que si hubiésemos tenido costa que permitiese meter estructuras fijas, hubiésemos entrado antes en el mercado. No obstante, en España somos líderes mundiales en fabricación de estas estructuras.

Pero también hay muchas reticencias y mucha oposición por parte de la pesca ante este nuevo uso del espacio marino. Al ser un sector muy potente, ha puesto muchos frenos a los políticos a la hora de tomar decisiones.

- ¿Hay interés entonces en desarrollar proyectos de eólica marina en España?

Sí. Por lo menos hay veinte proyectos esperando a que se abran las subastas para ir a Canarias, Galicia, Andalucía… están deseosos. Los tecnólogos y los desarrolladores están preparados ya, así que la industria de nuestro país está perdiendo una oportunidad de crear más riqueza en España.

Mientras tanto estamos aprovechándonos de la agilidad de otros países para exportar, pero yo me pregunto, ¿qué va a pasar el día que España abra la veda y podamos producir para España? Pues que puede darse la paradoja de que no tengamos capacidad para fabricar para España, porque ya nos hemos comprometido para fabricar para otros países. Por eso, la apuesta de los políticos en España debe ser abrir subastas cuanto antes.

- ¿Y Euskadi se está quedando rezagada?

Al final, son las condiciones del lecho marino las que marcan qué zonas hay acordes para la colocación de este tipo de estructuras, pues aunque sean flotantes, van ancladas al fondo para que no se muevan. Y las condiciones de viento también deben ser adecuadas.

Ciertamente las mejores zonas para ello están tanto en Canarias como en una zona de Andalucía, Galicia, Asturias y una parte pequeña en el País Vasco, ya que en general tiene un lecho muy rocoso que no permite anclar muy bien las estructuras y las condiciones de viento tampoco son favorables. Por eso se queda rezagado en la instalación de estas estructuras, pero no en la cadena de suministros, donde al contrario, es la más potente de España.

- ¿Las principales oportunidades están ahora en el Mar del Norte?

Sí, en toda la costa del Mar del Norte en estos temas están mucho más aventajados. El mercado asiático también tiene su potencia, pero ahí tanto China, Corea como Japón cubrirán su cuota de mercado.

También en la costa escocesa, incluso la costa francesa, pero también en el Mediterráneo, Italia y Grecia, Francia… están lanzando ya las primeras subastas y nos llevan bastante ventaja. Portugal también está intentando apostar por este sector y España es verdad que también ha dado grandes pasos y ahí se ha hecho un gran trabajo por parte del Ministerio con el análisis de los POEM, los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que, aunque se publicaron con retraso, se sacaron bien estudiados. Al menos se han definido las zonas en España donde se pueden ubicar estas estructuras y ahora simplemente esperamos a que se puedan lanzar subastas para que los desarrolladores apuesten por esto.

Fuente: Crónica Vasca


  • Bazkideen Berriak
  • Ekitaldiak
  • Programak eta laguntzak
  • Formakuntza ikastaroak
  • Lizitazioak

Klik batean bilatu


Bazkide albisteak

Cluster de Energía

C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.
4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao

Tel. 94 424 02 11

mail@clusterenergia.com

  • Bilatzailea
  • Web Mapa
  • Lege Informazioa
  • Menu
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Notzuk gara
    • Gobernu Organoak
      • Gobernu Organoak
      • Aktak eta dokumentuak
    • Plan estrategikoa
      • Plan estrategikoa
      • Documentos PECE 2026
    • Euskadiko energia-sektorea zenbakitan
    • Bazkideak
      • Bazkideak
      • Direktorioa
    • Nola bazkidetu
    • Zer eskaintzen diegu bazkideei
  • Arlo estrategikoak
    • Arlo estrategikoak
    • Sare Adimenduak
      • Sare Adimenduak
      • Smart Grids Basque Country
      • Neosub Proiektua
      • SecureGrid Proiektua
      • Bidelek Sareak Proiektua
      • RESINET proiektua
      • VIRTGRID proiektua
    • Energia eolikoa
      • Energia eolikoa
      • Wind Energy Basque Country
      • Offshore Wind Basque Country
      • Floating Wind Basque Country
      • DAEKIN proiektua
      • WIND2GRID proiektua
      • Ioenergy Proiektua
      • Seapower Proiektua
      • Modeol Proiektua
      • Windbox
      • FLOW proiektua
      • FLOAT&M proiektua
      • MEEVCE proiektua
      • MEGAWIND proiektua
      • KONFLOT proiektua
      • WILLOW proiektua
      • INTEGRIA proiektua
    • Olatuen energia
      • Olatuen energia
      • Wave Energy Basque Country
    • Eguzki Energia
      • Eguzki Energia
      • GRETHA
      • EKIOCEAN proiektua
    • Hidrogenoa
      • Hidrogenoa
      • H2 katalogoa
      • H2BASQUE proiektua
      • H2MAT proiektua
      • EKARRIH2 proiektua
      • AVOGADRO proiektua
      • H2SALT proiektua
      • ONTZHi proiektua
    • Errekarga Elektrikoa
      • Errekarga Elektrikoa
      • OPTICHARGER
      • BIDERATU
    • Industriaren deskarbonizazioa
      • Industriaren deskarbonizazioa
      • Proyecto BEROA
    • Low Carbon Solutions
      • Low Carbon Solutions
      • Oil&Gas Basque Industry
      • SmartO&G
    • EUROPAR PROIEKTUAK
      • EUROPAR PROIEKTUAK
      • INTERREG DURABLE
      • INNTERESTING
      • ATELIER
      • PLATOON
      • DOCC-OFF
      • Space2IDGO
      • ELBE EUROCLUSTER
      • SHAR-Q
      • Nessie
      • Bluesare
      • ESECA proiektua
  • Kluster aktibitateak
    • Kluster aktibitateak
    • Tecnologia
    • Nazioartekoa
    • Berrikuntza
    • Talentua
  • Bazkideen Albisteak
    • Bazkideen Berriak
    • Ekitaldiak
    • Programak eta laguntzak
    • Formakuntza ikastaroak
    • Lizitazioak
  • TXOSTENAK
    • TXOSTENAK
    • Nazioarteko Merkatuen Txostenak
    • Txosten teknologikoak (mintegiak eta hitzaldiak)
    • Araugintzako txostenak, politika publikoak eta estrategiak
  • SVE
    • SVE
    • Energiaren testuinguru orokorra
    • Europako Batasuna
    • Elektrizitate sareak
    • Eolikoa
    • Eguzki energia
    • Itsas Energiak
    • Mugikortasun elektrikoa
    • Energiaren deskarbonizazioa
    • Low Carbon Solutions
    • Hidrogenoa
  • Kontaktua
Arriba
Kargatzen Kargatzen ...