CLUSTER CLUSTER

twitter linkedin flickr youtube
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • MOTIVACIÓN
  • EL PROYECTO
  • OBJETIVOS
  • CONSORCIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • NOTICIAS
     
  • Resumen ejecutivo del Entregable 1.1 - Definición de una metodología de generación de modelos híbridos

NOTICIAS

26
jul
2022

Resumen ejecutivo del Entregable 1.1 - Definición de una metodología de generación de modelos híbridos

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Este documento engloba el marco conceptual del proyecto que servirá de base para la investigación industrial y desarrollo de pruebas de concepto de soluciones de diagnóstico/prognosis en instalaciones fotovoltaicas y control predictivo de elementos de generación renovable y almacenamiento eléctrico en microrredes eléctricas.

El proyecto GRETHA apuesta por los modelos híbridos entendidos como representaciones ciberfísicas de los activos energéticos. Dichos modelos se generan a partir de un modelo físico enriquecido con datos de campo del comportamiento del mismo. Estos modelos se emplean para obtener una mejor caracterización del estado y comportamiento del activo en cada instante y así poder optimizar su mantenimiento y/o su operación en el ámbito de la estrategia de gestión energética de una microrred.

La metodología detallada en el documento sienta las bases de la definición de las guías de desarrollo de los Modelos híbridos (gemelo digital) orientados a su uso hacia: 1) la optimización del mantenimiento basándose en el análisis de los modos de fallo del activo y su afección en los parámetros de operación 2) o a su operación óptima para dar consignas de balance predictivo de generación renovable eléctrica que satisfaga restricciones de demanda eléctrica.

En el primer caso (optimización del mantenimiento en instalaciones fotovoltaicas), el principal driver del mercado fotovoltaico (FV) es el LCOE o coste total unitario de la energía producida. En ese sentido, cualquier mejora en los procedimientos de Operación y Mantenimiento (O&M) de una instalación fotovoltaica redundará en una mejora del LCOE. Pero para ello, es necesario definir esos modelos híbridos lo suficientemente fiables, precisos y completos, de forma que sean capaces de representar el comportamiento del sistema no solo en condiciones ideales de funcionamiento, sino también en condiciones degradadas que alimenten a esa herramienta de mantenimiento predictivo.

En el segundo caso (gestión óptima de las microrredes), se tendrá en cuenta el modelo del activo energético y su comportamiento predictivo para dar consignas de balance generación renovable eléctrica-demanda eléctrica. La metodología propuesta describe los procesos de planificación y operación a llevar a cabo por el sistema de gestión de la microrred con el objetivo de servir como punto de partida para la generación de modelos de control híbridos. Estos modelos híbridos se alimentarán de las medidas e información obtenida en tiempo real por los sistemas de la microrred.

La metodología definida también valora las distintas implicaciones regulatorias, vigentes y a ser implantadas en un futuro próximo, para determinar la idoneidad de cada uno de los escenarios planteados.

Más Información

  • documentopdf E1.1 Definición de una metodología de generación de modelos híbridos
Búsqueda rápida


Todos los canales

Cluster de Energía

C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.
4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao

Tel. 94 424 02 11

mail@clusterenergia.com

Actuación cofinanciada por el Gobierno Vasco y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de desarrollo regional 2014-2020 (FEDER)
Eusko Jaurlaritzak eta Europar Batasunak 2014-2020 eskualde garapenerako Europar Funtsaren (EGEF) bitartez kofinantzatutako eragiketa

 
  • Menu
  • MOTIVACIÓN
  • EL PROYECTO
  • OBJETIVOS
  • CONSORCIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...