CLUSTER CLUSTER

twitter linkedin flickr youtube
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • Inicio
  • MOTIVACIÓN
  • EL PROYECTO
  • OBJETIVOS
  • CONSORCIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Volver al Menú

  • Estás en:
  • NOTICIAS
     
  • Resumen ejecutivo de Entregable 3.2.2 Informe de adsorbentes para el nuevo gas - ORMAZABAL

NOTICIAS

8
sep
2020

Resumen ejecutivo de Entregable 3.2.2 Informe de adsorbentes para el nuevo gas - ORMAZABAL

Noticias del proyecto neosub

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Actualmente los equipos de distribución primaria que usan SF6 como medio dieléctrico emplean adsorbentes, como por ejemplo los tamices moleculares, que al estar en contacto con el gas reducen la presencia en el mismo de agua y de algunos de los subproductos que se puedan generar en las operaciones de corte y establecimiento de corriente. Un contenido demasiado elevado de humedad en el gas SF6 reduciría sus propiedades dieléctricas y por tanto pondría en riesgo el correcto funcionamiento de los equipos.

Los equipos de distribución primaria pueden contener en sus circuitos de media tensión componentes estructurales que son fabricados con materiales termoplásticos como las poliamidas que tienen tendencia a absorber agua en su interior (hasta un 4% de su peso). Este agua absorbida es desorbida posteriormente en el interior de la celda pasando a formar parte del gas SF6 y disminuyendo su rigidez dieléctrica.

En la subactividad ST3.2.2 “Análisis y selección de adsorbentes para los nuevos gases” se ha estudiado el comportamiento de un adsorbente alternativo a los tamices moleculares que es el óxido de calcio (CaO) cuando se emplea con una mezcla gaseosa de bajo impacto ambiental formada por la fluorocetona C5K y por aire seco.

De los ensayos realizados en una cuba estanca de 92 litros de volumen interno, con 121 gramos de CaO y con 30 gramos de agua en su interior (contenidos en sendas cajas de plástico) con una mezcla gaseosa alternativa compuesta por un “12% C5K + aire seco” y tras 7 días en contacto se deduce que el CaO no es un agente adsorbente adecuado ya que en el análisis por GC-MS de la mezcla gaseosa tras los 7 días de contacto con el agua y el propio CaO, se ha observado que el contenido de C3HF7 en el gas de la cuba tras 7 días sube hasta 15000 ppmv y el del C3F6 sube hasta 288 ppm siendo estos productos consecuencia de la reacción de la fluorocetona C5K con el agua.

En otro ensayo, en la misma cuba con aire seco, tras 26 días de contacto con 122 gramos de CaO y 30 gramos de agua, se observó que el CaO tan solo había adsorbido 12.5 gramos de agua de los 30 gramos disponibles.

Por tanto, no parece que el CaO tenga la rapidez de absorción que se esperaba.


  • Noticias del proyecto
  • Noticias del sector

Búsqueda rápida


NOTICIAS

Cluster de Energía

C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.
4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao

Tel. 94 424 02 11

mail@clusterenergia.com

Proyecto financiado por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco (Programa HAZITEK) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Eusko Jaurlaritzaren Ekonomiaren Garapen eta Azpiegitura Sailak (HAZITEK Programa) eta Eskualde Garapenerako Europar Funtsak finantziatutako proiektua (EGEF)

   
  • Buscador
  • Acceso usuarios
  • Menu
  • Inicio
  • MOTIVACIÓN
  • EL PROYECTO
  • OBJETIVOS
  • CONSORCIO
  • NOTICIAS
    • NOTICIAS
    • Noticias del proyecto
    • Noticias del sector
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...