Buscador :
Volver al Menú
9 nov 2022
La compañía fabricante de rodamientos de gran tamaño afincada en Olaberria (Gipuzkoa) inauguró en 2019 una fábrica en India que emplea a 120 de los 300 trabajadores de Laulagun. La previsión es que la fábrica de Chennai soporte en 2023 el 33% de la facturación de la empresa. Además, de cara al futuro, contemplan introducirse en el sector offshore.
Laulagun presentó en sociedad en julio la actualización de su Test Centre, centro neurálgico del desarrollo tecnológico de la empresa, en marcha desde 2011. Enmarcado en la nueva Unidad de I+D Bearinn en la que trabajan diez personas separadas del día a día de la ingeniería, con la mirada a proyectos incluso a cinco años vista, la empresa guipuzcoana ha dotado al centro de pruebas de dos nuevos bancos de ensayos a los que añadirá otros dos para principios de 2023. La idea es disponer de tres bancos de componentes y tres de rodamiento completo con los que ensayar a escala real.
Laulagun fabrica rodamientos de grandes dimensiones de entre un metro y seis metros de diámetro, de pitch y de yaw, especialmente el primero, su producto estrella, que es el que gira la pala sobre su eje y permite adaptar la resistencia de la pala en función de la velocidad del viento y de esta manera maximizar la generación de energía y la productividad del aerogenerador.
La inversión en bancos de ensayo supera los seis millones alineados con la clara apuesta de la empresa de invertir en I+D. Todo este esfuerzo económico ha tenido el soporte y ayuda del Gobierno Vasco, de la SPRI y del CDTI, así como del fondo H2020 de Europa. Colabora desde hace 25 años con Ikerlan y destina el 3%-4% de la facturación anual, cercana a 70 millones, a investigación y desarrollo. No se puede entender la actividad de Laulagun sin el ensayo ya que, como explica Aitor Zurutuza, CTO de la empresa, “es la estrategia en la que creemos. El producto debe superar cuantas validaciones sean necesarias. El proceso puede durar dos o tres años por lo que es vital usar los bancos de ensayo”, matiza el ejecutivo para el que “ensayar es validar tecnología y llevar al límite todos los desarrollos tecnológicos”.
La industrialización de la tecnología 3RR (tres filas de rodillos) ha sido el proyecto estrella de los dos últimos años, una tecnología con una mayor capacidad de carga tanto estática como dinámica que la de dos filas de bolas, que es la que utilizaba hasta ahora, y que permite soportar cargas más altas. El aumento del tamaño de los rotores –llegan a ser de 175 metros en tierra- hace que las cargas también aumenten y Laulagun ha hecho un gran esfuerzo en industrializar esta tecnología que se vislumbra como la del futuro en el eólico. En el último año han homologado diez referencias nuevas de 3RR cuando al promedio anual es de 15-20 referencias totales. Detrás de este avance no sólo hay una fuerte inversión industrial, sino también desarrollo de ingeniería, profundo cambio en los procesos y la formación industrial, así como cambio en las tecnologías de diseño.
Aitor Zurutuza pone en valor la industrialización del 3RR por el salto tecnológico que ha supuesto y porque “lo hemos hecho, partiendo desde cero, trabajando en paralelo la planta de Euskadi con la de India”, agente clave para entender el presente y el futuro de Laulagun. La empresa guipuzcoana creó la planta de producción en Chennai en 2019 y ya emplea a 120 de los 300 trabajadores que tiene Laulagun, el 70% de forma directa. Estos dos últimos años han servido de despegue a la planta asiática y en 2023 prevén que siga creciendo para estabilizarse en 2024. En la actualidad soporta el 22% de la facturación de Laulagun y la previsión es que en 2023 llegue al 33%.
Estando instalados en Asia, Laulagun se ha planteado explorar el mercado chino, pero “la competencia es muy dura”, dice Zurutuza. “Hay muchos fabricantes, los precios y costes son muy ajustados y montar algo en China implicaría invertir 30 o 40 millones”.
La firma exporta el 90% de su producción (la mayoría de los productos que se montan en España también son para proyectos internacionales), que asciende a entre 4.000 y 6.000 rodamientos al año siendo sus principales mercados Alemania y Dinamarca. Entre sus clientes se encuentran multinacionales de la talla de Vestas, Nordex, Siemens Gamesa, Senvion, Suzlon, Enercon, además de otros pequeños como ENO, WEG o EWT, entre otros. “Trabajamos con los principales fabricantes de turbinas eólicas de Europa y del mundo y con los principales fabricantes pequeños y medianos de Europa. Hasta hace poco nuestra estrategia era estar fuertes en dos o tres clientes, pero en los últimos años hemos apostado por la diversificación”. Tanto de clientes como de sectores. Laulagun creó el año pasado la unidad de negocio de construcción para afianzar su posición en el mercado de grúas torre y móviles.
La hoja de ruta a corto plazo apunta a la eólica offshore, un sector que en 2030 acumulará el 24% de la cifra de negocio. Estos dos últimos años de desarrollo de la planta de India y de la 3RR les ha permitido llegar a ser eficientes en la fabricación de ese rodamiento e intentarán aplicarlo al mercado ‘offshore’. Zurutuza admite que “ponerse al día” en ese sector les exigirá un coste del 7% de la facturación, casi el doble de lo que demanda el ‘onshore’ pero es el futuro. La idea es aumentar la facturación a partir de finales de 2023 ya que las previsiones apuntan un inicio de año en el que consolidar los 70 millones actuales de facturación será suficiente, con la decisiva colaboración de la fábrica india.
Artículo original de Estrategia Empresarial
Palabra clave
Noticias asociados
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com