Buscador :
Volver al Menú
4 jun 2015
CIC energiGune lidera del conjunto investigador, con una inversión total de 2,85 millones
Energigune'14 da nombre al desarrollo de actividades de investigación en almacenamiento de energía electroquímica y térmica integrada en el programa Etortek correspondiente a los años 2014 y 2015. Con un presupuesto de 2,85 millones de euros, reúne iniciativas investigadoras sobre fórmulas prometedoras en almacenamiento energético.
El programa Energigune´14 "cuenta con cuatro líneas de investigación, que tienen como núcleo h identificación y avance en las tecnologías más prometedoras del almacenamiento energético", según explica Cristina Luengo, responsable de transferencia Tecnológica e Investigación y Desarrollo de CIC Energigune, a EMPRESA XXI.
Este proyecto aúna la colaboración y cooperación entre diferentes tipologías de agentes de la RVCTI (red vasca de ciencia tecnología e innovación) y el interés por parte de empresas del sector energético en cada línea de investigación. Lo más importante es que todos los proyectos de investigación que se recogen como parte de esta actuación están perfectamente alineados con la estrategia Energibasque y con el Plan de Ciencia, Tecnología innovación Euskadi 2020. Los objetivos científico-técnicos van acorde a lo inicialmente planteado: "el seguimiento de indicadores es positivo y ya se ha obtenido un elevado número de publicaciones en revistas clasificadas de alto impacto" así como en congresos de ámbito internacional con referee, además de diversas actuaciones con la industria entre ellas la tracción de varias empresas a proyectos Europeos dentro del programa marco H2020, así que el avance es satisfactoria", afirma.
CIC EnergiGune lidera el conjunto investigador con una inversión total de 2,85 millones euros que se distribuyen en el ámbito del almacenamiento de energía electroquímica, con tres líneas definidas, y del almacenamiento de energía térmica, con otra añadida. En el mismo participan IK4-Cidetek, IK4-Ikerlan, IK4-Tekniker, Tecnalia y Mondragon Unibertsitatea y cuentan con el apoyo e interés de un total de doce empresas del sector. A nivel internacional, también destaca la colaboración con el centro estadounidense Argonne National Lab y el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), la compañía canadiense Hydroquebec y las universidades de Gratz (Austria), VUB (Bélgica) y Warsaw (Polonia).
"La primera línea de investigación está centrada en la tecnología de litio azufre por su mayor potencial en cuanto a densidad energética y posibilidad de reducción de coste. Este tipo de baterías representarían un gran avance, por ejemplo, dentro de la electromovilidad, el vehículo eléctrico", expone.
La siguiente línea avanza en la segunda vida de las baterías de iones de litio (Li-ion), principalmente empleadas en vehículos eléctricos durante la primera de sus vidas. La competitividad residiría en alargar su vida residual mediante el estudio del uso de estás baterías a aplicaciones estacionarias Esta iniciativa "cuenta con la colaboración empresarial de Orona, que está interesada en el aprovechamiento de la energía generada por los ascensores para un edificio sostenible, y de CAF en el entorno de su experiencia con tranvía sin catenaria basado en un híbrido entre batería y supecondensador".
La tercera vía investigadora agrupa el interés de AEG, Cegasa, Iberdrola, Mondragon Assembly, Ormazabal y Zigor. Ésta tiene como objetivo realizar el ensamblado de celdas completas de baterías iones de sodio y posteriormente llevar a cabo su escalado para realizar prototinos tipo celda pouch. "El objetivo es la evolución hacia mayores TRLs (Technology Readiness Level), desde 2-3 a un TRL 4-5, acercando la tecnología a un estado de madurez. Queremos llegar a un escalado de celda Pouch", explica. Por último, y dentro del almacenaje térmico, la cuarta línea supone el desarrollo de nuevos PCMs (Materiales de Cambio de Fase) para la mejora del rendimiento térmico de los dispositivos de almacenamiento.
Palabra clave
Noticias asociados
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com