Buscador :
Volver al Menú
28 feb 2022
Petronor va a protagonizar una parte importante de las inversiones de este primer año con la instalación de una pequeña planta de producción de hidrógeno en la refinería que alimentará las instalaciones del Energy Intelligence Center (EIC) de la localidad de Abanto. Además de laboratorios de ensayo, se instalará también una zona de pruebas del hidrógeno aplicado a la movilidad en la que se probará la alimentación de servicios de transporte.
Las empresas que forman parte del denominado Corredor Vasco del Hidrógeno tienen previsto invertir ya este año una cifra aproximada a los 200 millones de euros. Serán los primeros pasos en la implantación masiva de una tecnología que ha tomado un gran protagonismo en la transición energética y en el proceso de descarbonización. Estos proyectos de inversión, que tendrán continuidad e incluso cifras más elevadas en los años siguientes, aspiran a conseguir una ayuda importante de los fondos europeos. Una tasa de subvención que se sitúa entre el 30% y el 40%, según los casos.
El presidente de la asociación creada para agrupar los intereses de estas empresas, José Zudaire, ha destacado que los primeros proyectos de inversión van a estar ligados a una primigenia fase de desarrollo tecnológico, para atacar como segundo paso la «sustitución de consumos de hidrógeno que ya existen, principalmente en procesos industriales».
Es el caso de Petronor, que va a protagonizar una parte importante de las inversiones de este primer año, aunque con la instalación de una pequeña planta de producción de hidrógeno en la refinería y que alimentará las instalaciones del Energy Intelligence Center (EIC) de la localidad de Abanto. Allí, además de laboratorios de ensayo, se instalará una zona de pruebas del hidrógeno aplicado a la movilidad: una hidrogenera -estación de servicio de recarga-, en la que se probará la alimentación de servicios de transporte. Desarrollar la tecnología además del uso del hidrógeno «es un compromiso», señalaron ayer desde esta asociación.
Ese proyecto casi experimental de Petronor va a permitir poner en marcha también una incipiente red de canalización, para llevar el hidrógeno desde el lugar de producción hasta el de consumo. En este caso, un tubo que unirá Petronor con el EIC, pero que en el futuro puede transformarse en una red paralela, que también convivirá con la de transporte de gas natural. Así lo indicaron representantes de Nortegas, la compañía dedicada al transporte de gas natural en Euskadi, que ha comenzado a diseñar lo que puede ser el futuro de esta tecnología. En concreto, Nortegas ya piensa en un desarrollo que permita alimentar de hidrógeno -bien como sustituto o complemento del gas natural- a una parte de la industria que existe en el País Vasco.
El sector siderúrgico está en el punto de mira, debido a su necesidad de descarbonizar el proceso de producción. De ahí que «como aspiración» hayan planteado ya la construcción de un hidrogenoducto en la ría del Nervión. Esa conexión uniría la segunda planta de producción prevista por Petronor -se instalará en el Puerto de Bilbao- y puede proporcionar hidrógeno a empresas como Nervacero, la ACB de Sestao e incluso en el ámbito domiciliario a la zona de Zorrozaurre, el actual polo de expansión residencial de la capital vizcaína.
Nortegas tiene a su vez un plan de investigación y desarrollo para analizar la convivencia del gas natural y el hidrógeno -la mezcla de ambos gases que puede ser utilizada en condiciones normales-, al tiempo que confía en que la industria desarrolle equipos que ahora son una rareza: es el caso de calderas de agua caliente y calefacción para los domicilios que utilizan hidrógeno como combustible.
El papel de las ayudas
Representantes de la asociación que impulsa el desarrollo industrial y tecnológico del hidrógeno en el País Vasco incidieron también en la necesidad de contar con el respaldo de las ayudas públicas. El hidrógeno como tecnología no es nueva -«ha surgido siempre como idea en cada una de las crisis, pero luego se ha abandonado», señaló ayer Zudaire-, aunque las decisiones políticas de impulso a la descarbonización han abierto la puerta a una consolidación definitiva. «Pero necesitamos que esa tecnología sea competitiva -argumentó el presidente de la asociación- y por el momento no lo es». Aunque todos los expertos consideran que el diferencial que hay -el coste del hidrógeno comparado con otras alternativas- es menor que el que existía hace dos décadas en la generación eléctrica renovable, aún se produce una brecha. Esa brecha es, precisamente, la que estas empresas consideran que deben cubrir las ayudas que se van a conceder de la mano de los millonarios fondos europeos para colaborar en el proceso de maduración de la tecnología.
Zudaire, además, señaló que en una segunda fase de proyectos de inversión Petronor quiere producir hidrógeno verde -generado a partir de electricidad renovable-, para sustituir el que ya utiliza en la refinería. Una parte de él es 'gris' -producido a partir del reformado de gas natural- y otra parte 'azul', que parte de la misma tecnología pero con una posterior captura del CO2 que se desprende en el proceso.
Por otra parte, los representantes de este colectivo de empresas señalaron la trascendencia que tendrá el hidrógeno para «gestionar las renovables». Esto es, para almacenar la energía que se produzca en parques eólicos y solares y que no se pueda consumir en el momento.
Fuente: El Correo.
Palabra clave
Noticias asociados
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com