Bilatzailea :
Menura itzuli
5 Uzt 2018
La adquisición, valorada en algo más de 300 millones, ofrece a la firma beasaindarra enormes sinergias y una posición preeminente en el sector en el corazón de Europa
CAF dio ayer un paso de gigante en su estrategia para ensanchar la base de sus negocios, con la idea siempre en mente de apostar por el transporte del futuro. La firma pilotada por Andrés Arizkorreta anunció la compra -por un monto algo superior a los 300 millones de euros- del fabricante polaco de autobuses Solaris, uno de los actores principales de la Unión Europea en lo que se conoce como movilidad urbana sostenible; no en vano, esta empresa familiar, fundada en 1996 por el matrimonio Olszewski, es el tercer fabricante de vehículos limpios (eléctricos, híbridos o movidos por pila de combustible) de la UE y disfruta de una posición preeminente en el corazón del continente y en la Europa del Este. Sus unidades circulan por más de 700 ciudades en 32 países y las previsiones pasan por que esta nueva filial aporte este año a CAF una facturación próxima a los 450 millones de euros, lo que llevará las ventas del grupo hasta los 2.000.
Más allá de esa inyección económica, el verdadero valor de la adquisición de Solaris hay que buscarlo en las inmensas oportunidades de negocio que se le abren ahora a CAF. No solo en lo que se refiere a la movilidad sostenible - en el que la beasaindarra ya contaba con su filial Vectia-, sino en la posibilidad de ventas cruzadas entre los clientes de ambas con una oferta completa.
Las sinergias en compras o investigación y desarrollo son también algunas de las ventajas de la operación polaca. Así lo interpretaron ayer los mercados, pues tras comunicar la adquisición a la CNMV, los títulos de la beasaindarra tuvieron un despunte que les llevó a ganar al terminar la jornada un 2,56%. En lo que va de año, las acciones han ganado casi un 20%.
Junto al evidente salto en el tiempo que da Vectia, la clave es la siguiente: ahora la beasaindarra podrá acudir a, por ejemplo, Budapest, Roma, París, Londres, Estocolmo o Munich y plantear a sus autoridades una oferta integral de movilidad sostenible.
Solaris goza de un reconocido prestigio en la 'Europa rica' y también en la 'Nueva Europa', esa que está por hacer hacia el este. El grupo de Beasain subraya que la demanda de autobuses eléctricos en Europa -el mercado por el que también ha reforzado su apuesta ferroviaria tradicional, por su cercanía y su seguridad jurídica- se va a disparar hasta las 2.000 unidades anuales. Tampoco hay que olvidar que, aunque Solaris prevé elevar en dos años del actual 20% a un 45% el porcentaje de vehículos eléctricos dentro de su oferta global al mercado, la polaca sigue siendo un productor de primer orden en buses convencionales, con lo que ese segmento también queda más que atendido.
La cuestión es que Vectia, que hoy saca al mercado unos 60 vehículos al año, va a pasar a formar parte de un gigante que produce y vende casi 1.500. La filial no va a desaparecer, sino que recibirá un empujón gigante de la mano de la polaca, que cuenta hoy con más de 2.300 empleados y exporta un 60% de su producción fuera de las fronteras polacas, sobre todo a Alemania.
Solaris, como CAF, ha otorgado una importancia capital a la I+D, dedicando a estas tareas a cerca de 150 ingenieros que trabajan, no solo en desarrollos de vehículos sino también en el diseño y la producción de componentes y sistemas de última generación. Según la polaca, en los últimos cuatro años la inversión en esta área ha rondado los 40 millones de euros.
Además de una oferta amplia de vehículos, Solaris, cuyo modelo eléctrico 'Urbino' fue distinguido en 2017 como 'Autobús del año en Europa', ofrece también distintos servicios relacionados, como pueden ser el mantenimiento o el suministro de repuestos. De nuevo, un ámbito en el que pueden surgir sinergias con su nuevo propietario.
Hitz gakoa
Bazkide albisteak
C/ San Vicente 8, Edificio Albia II.4ª plta Dpto. B. Dcha. 48001 Bilbao
Tel. 94 424 02 11
mail@clusterenergia.com